ARTELEKU

Nueva publicación: DONOSTIA NOISE

V.A.: Donostia Noise
Libro (32 pag.) + CD (20 tracks)
Publicado gracias a la ayuda de Arteleku (1984-2014)  y Tabakalera.
Participan: Jose Luis Espejo, Harkaitz Cano, Yannick Dauby, Miguel Ayesa, Sonia Ciriza, Asier Gogortza, Iñigo Telletxea, Luca Rullo, Mikel R. Nieto, Xabier Erkizia.
COMPRAR 

Esta publicación es resultado de dos talleres realizados en 2008 y 2013 en el ya desaparecido centro ARTELEKU de Donostia. Ambos talleres, coordinados primero por el artista Yannick Dauby (Makrofoniak-Macrofonías, 2008) y después por los investigadores Jose Luis Espejo y Mikel R. Nieto (Donostia Noise, 2013), tuvieron como objeto analizar el paisaje sonoro de Donostia-San Sebastián, prestando atención a aquellos sonidos que (por sobrepresencia o ausencia) pudieran considerarse ruido en el contexto cultural actual (no por ello, históricamente). 
Años más tarde, gran parte de las grabaciones y reflexiones realizadas en estos encuentros han sido debidamente compiladas y completadas para la realización de este libro-CD. 

+ información:
. PODCAST Donostia Noise @ Hots-radio.info > http://www.hots-radio.info/2013/09/podcast-47-donostia-noise/
. PODCAST Easo, the beautiful @ Hots-radio.info > http://www.hots-radio.info/2008/06/podcast-5-easo-the-beautiful/
. Donostia Noise @ eldiario.es > http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Donostia-Noise-escucha-San-Sebastian_0_166933488.html
. Donostia Noise @ Arteleku > http://2013.arteleku.net/es/donostia-noise.html
. Entrevista Jose Luis Espejo @ Arteleku > https://vimeo.com/72957991
. Donostia Noise Pentálogo > http://blog.mikelrnieto.net/archivos/9607 
. Donostia Noise @ diario vasco > http://www.diariovasco.com/v/20130827/san-sebastian/como-suena-sebastian-20130827.html

[arteleku] APAGAR ARTELEKU

TRES – Blackout # 28. Apagar Arteleku. To be played loud.
20 diciembre 2013 / ARTELEKU

video: Tres
www.elsilencio.com

ver también: HOTS RADIO#49

[arteleku] TRES Blackout#28 Apagar Arteleku

TRES_Blackout28small

TRES: Blackout#28  – Apagar Arteleku

Viernes 20 de diciembre / 20:00
ARTELEKU, Kristobaldegi 14, 20014, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN (Gipuzkoa)
Organiza: REFLEX espazioa, AUDIOLAB

Genéricamente, los Conciertos para Apagar o Blackouts consisten en la escucha atenta de los sonidos continuos perceptibles en un espacio durante el proceso de ir apagándolos gradualmente, según su situación e intensidad, con el objetivo de conseguir un silencio liberado de residuos sonoros y luminosos hasta el máximo posible. Esta disección sonora progresiva permite al público percibir por separado todos los componentes mecánicos y de luz que coexisten en un espacio, descubriendo paulatinamente según avanza el proceso, paisajes sonoros cada vez más nítidos y definidos, más ricos en silencio.
La descripción, sin embargo, no hace referencia a los casos en los que el proceso de apagar alcanza a todo el edificio y no sólo a una sala o sección del mismo. Apagar un edificio entero tiene implicaciones distintas y un componente simbólico mayor al de escuchar la disección sonora de un espacio abarcable por el oído humano. No obstante, resultará poco viable, sino imposible, presenciar cada paso del proceso íntegramente. En los casos pues, en que se apaga un edificio entero, resulta más apropiado hablar de «seguimiento en directo del proceso de silenciar y apagar el edificio», del mismo modo, por ejemplo, que escuchamos el proceso de verificación de datos y la cuenta atrás previos al lanzamiento de una nave aeroespacial.

Duración aproximada: entre 30 y 45 minutos.

TRES www.elsilencio.com
Tres es un artista multidisciplinar centrado en la investigación y experimentación con el silencio. Los cócteles y conciertos silenciosos, los _Blackout_ _Concerts_ o “Conciertos para Apagar”, las piezas musicales y vídeos, las instalaciones y ceremonias del más variado tipo, son algunas de las muchas maneras en que Tres ha traducido el silencio durante los últimos quince años.

SOINUMAPA.NET 2013 – update #17

13667362_1

Décimoséptimo repaso de (20) grabaciones añadidas a Soinumapa.net durante 2013. Gracias a todos/as los/las personas que han grabado y compartido sus grabaciones!

– LoiolaMúsico en el tren 02:49
– Vitoria-Gasteiz: Última piedra 06:28
– BaionaSilencio en la pista de tenis 06:33
– DonostiaSonido de la banca 01:27
– BaionaMáquina de bebidas 04:20
– Berapreparando la casa de cultura 04:42
– BaionaXiberotarrak 06:10
– BilbaoObras en el aeropuerto 02:42
– LoiuAcústica y sistema sonoro 02:40
– ErrezilDolor de los animales 00:53
– DonostiaGorrión en TBK 02:00
– IruraFuente de la plaza 05:05
– BeasainPruebas de sonido 04:14
– AndoainPresa de derivación #04 04:12
– Andoain: Presa de derivación #03 07:25
– AndoainPresa de derivación #02 04:20
– AndoainPresa de derivación #01 04:36
– AmezketaFábrica de papel 03:50
– VernonRuido del trueno (1937)
– LoiolaEstación de tren 01:36

[www.soinumapa.net]

[arteleku] BAJO EL INFLUJO DEL KOKO Inko Martin

koko

Radio-performance
BAJO EL INFLUJO DEL KOKO por Inko Martín

 Jueves 21 de noviembre 19:00 / ARTELEKU Kristobaldegi 14, Donostia (Gipuzkoa)
Evento de la serie IREKIAK de Audiolab
PDF

“Bajo el influjo del koko” es una radioperformance que por medio de un agitado y demencial programa de radio, retransmite la aventura de 2 hombres en busca de su sueño, dándole el sentido, contenido e importancia necesaria para convertir su odisea en lo que la sociedad demanda, un novedoso producto, una sangrante diversión, un cruel espectáculo, una impactante ficción que entretendrá y agitará su vida, modificando, dicho sea de paso, su manera de pensar y actuar, pero sin esfuerzos, ya que no exige ni actuar ni pensar.
Inko Martín Mancisidor nace el 17 de Febrero de 1979 en Donostia – San Sebastián. Su primera relación con el mundo de la comunicación es con el cine, concretamente con el guión, disciplina que estudia en Sarobe (Urnieta, Gipuzkoa) y TAI (Madrid). Descubre el mundo de la radio, de una forma creativa de la mano de Ángeles Oliva, Toña Medina, Miriam Poncelas, Nilo Gallego y Javier Gallego. En el 2013 estrena con Donostia Kultura el radioteatro “Cerca del umbral” y la radio performance “Bajo el influjo del Koko”. Su guión “Cielo” es seleccionado entre los 4 finalistas del concurso de radioteatro de Radio Vitoria EITB, y gana con “San Salvador” el premio de guiones de radio teatro “Frasquita Larrea”.

www.vonconspiracy.com

HOTS! RADIO #47 online

donostia_noise

Nuevo podcast en nuestra radio online HOTS!

Donostia Noise

DONOSTIA NOISE es un taller que propone explorar algunos de los planteamientos de la auralidad y el urbanismo. Dirigiendo la atención a los espacios comunes, íntimos y privativos, en este taller se analizarán las relaciones que establece una ciudad como Donostia con el ruido y, por tanto, las políticas y comportamientos (tanto institucionales como vecinales) que derivan de las mismas.

Este podcast recoge varias entrevistas realizadas a José Luís Espejo, coordinador del evento, con el fin de explicar cuáles fueron las claves del taller. Estas entrevistas fueron registradas en distintas localizaciones de la ciudad donde se pone de manifiesto alguno de los aspectos que trabajados durante este proyecto .

DONOSTIA NOISE
Grabación y edición: Mikel R. Nieto
Duración: 29:00 min.

[arteleku] INAZIO ESCUDERO

vinilo

AUDICIÓN PÚBLICA
Inazio Escudero. Presentación de su primer disco en solitario.

Jueves 8 de agosto / 19:00
ARTELEKU Kristobaldegi 14, 20014 Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

Hace un tiempo me sorprendí haciendo canciones. De alguna manera, fantaseaba creyendo que estaba haciendo algo Pop. Ya sé que decir eso no suena a nada. Sin embargo, me servía para pensar que lo que andaba haciendo tenia una posibilidad de empatizar con los demás. A priori, deseada acabar un disco, pero cuando juntaba unas cuantas canciones no funcionaban. Con el tiempo la cosa derivó en conciertos.  La parte performativa arropó las canciones de tal manera que después, me parecía imposible entender esas composiciones sin la situación del directo. Me faltaba distancia, y mi duda era saber si con una producción externa, las canciones podían tener sentido como disco.  En ese punto, me tiré al cuello de Xabi Erkizia. Le entré y supo entender mi situación. Un lujo .
Sigo teniendo dudas de cómo puede funcionar este disco. Pero haber trabajado con Xabi me ha dado muchas respuestas. Ahora si sé que tengo un disco.

Esta audición no es tanto una presentación de un producto, como excusa-oportunidad de escucharlo en colectividad.

[arteleku] LABORATORIO INCLUSIVO

laboratorio_inclusivo

PRESENTACIÓN
Laboratorio Inclusivo

Viernes 9 de agosto / 17:00
ARTELEKU Kristobaldegi 14, 20014 Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

El colectivo Laboratorio Inclusivo, formado por Sonia Ciriza Labiano (diseñadora gráfica) y Miguel Ayesa Usechi (especialista en escultura), surge con la intención de cuestionar y tratar de ampliar la noción de diseño gráfico y comunicación visual en sí misma. La idea raíz del proyecto consiste en idear mecanismos para poder llegar a trasladar herramientas del diseño editorial y adaptarlas a un público invidente o con resto visual facilitando, de esta forma, el acceso a cierto tipo de materiales con predominio de gráficos e ilustraciones.

El Laboratorio Inclusivo se inscribe dentro de la disciplina del diseño de la información y del diseño inclusivo o diseño para todos. Apuesta por la investigación como eje del proyecto gráfico y trabaja a fondo las relaciones diseñador-usuario en todo el proceso creativo.

El proyecto «Hacia un diseño gráfico inclusivo» nace como respuesta a la severa estandarización en la que se encuentran sumidos tanto el alfabeto braille, como la gran mayoría del material gráfico adaptado para lectores invidentes o con visión reducida. Esta homogeneización dificulta la producción y adaptación de libros de gran formato, un producto muy extendido en el mercado gráfico actual.

Tras una exhaustiva fase de documentación se organizó un laboratorio en el que, a través de una serie de experimentos multidisciplinares, se desarrollaron diversas técnicas de producción de escritura braille y de adaptación de ilustraciones en relieve. Los materiales resultantes de estas sesiones se testaron con usuarios potenciales y finalmente fueron evaluados por Xabier Armendáriz Arraiza, invidente y colaborador del proyecto.

[arteleku] DONOSTIA NOISE tailerra

donostia_noise

Workshop: DONOSTIA NOISE
«Ezer ez ta zarata, iñor ez ta geriza» (Nada es ruido, nadie es refugio)
(refrán popular)

del 20 al 23 de agosto
Arteleku, Donostia (Gipuzkoa)
Inscripción: Gratuito. Antes del 14 de agosto de 2013 a través de info@audio-lab.org
Organiza: Audiolab
Coordina: Jose Luis Espejo

DONOSTIA NOISE es un taller que propone explorar algunos de los planteamientos de la auralidad y el urbanismo. Dirigiendo la atención a los espacios comunes, íntimos y privativos, en este taller se analizarán las relaciones que establece una ciudad como Donostia con el ruido y, por tanto, las políticas y comportamientos (tanto institucionales como vecinales) que derivan de las mismas.

¿A qué llamamos ruido? ¿Son iguales los ruidos de Donostia o, por ejemplo, Bilbao? ¿Como sufren los donostiarras, si es que lo sufren, el ruido?¿Qué tipo de soluciones se aplican a los problemas derivados del ruido? ¿Cambia el ruido la propia idiosincrasia de la ciudad? ¿Qué ruidos son aceptados y cuales no? ¿Como afectan estos valores el día a día de los ciudadanos? ¿y la percepción de la ciudad ?

Tomando como punto de partida las investigaciones relacionadas por expertos como Jonathan Sterne, R. Murray Schaffer, Barry Blesser, Ultra-Red, Brandon Labelle, Escoitar, Ricardo Atienza o Karin Bijsterveld, el objetivo de este taller es trabajar sobre ese conocimiento, en muchos casos restringido al ámbito académico-universitario, a través de métodos horizontales y más creativos. En este sentido, la propuesta pretende romper con la relación profesor-alumno y mostrar como estas lecturas se desarrollan cotidianamente en la realidad. Al interrogar y dialogar, en lugar de aleccionar, los resultados son múltiples, amplian las acepciones de las lecturas originales y las completan con los condicionamientos locales donde se desarrolla el taller.

Metodología.
Hay dos cuestiones claves en la metodología del taller:

– La primera es la de los métodos didácticos horizontales. Aprender en grupo sin dictar lecciones. Para ello, las sesiones se organizan en rondas de preguntas y comentarios de textos. Cada día se analizarán dos textos principales, que se acompañarán de otros textos relacionados. Todos los textos se facilitarán previamente a los participantes seleccionados para su lectura antes del encuentro. Una vez comienze el taller, se realizarán sesiones de visionado y escucha de material audiovisual diverso, así como actividades prácticas en la ciudad, en algunos casos, guiadas por diferentes agentes.

– La segunda
 es la aplicación de algunos estudios aurales al espacio acústico donde se desarrolla el taller. Hacer uso de algunos conocimientos, que muchas veces se quedan dentro de la institución, y aplicarlos a lo cotidiano. Hacer de la realidad acústica de los participantes el tema de estudio a analizar entre todos.

Soinu artea eta artxiboa: podcast

foto_aedom

http://www.arteleku.net/sites/default/files/podcasts/mediatecaarteleku_aedom_1.mp3

Este segundo podcast recoge cuatro entrevistas realizadas con motivo de las Jornadas sobre documentación y nuevas disciplinas musicales que tuvieron lugar en Arteleku en diciembre de 2012. Los entrevistados son Arianne Vanrell, restauradora del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía; Miguel Álvarez-Fernández, compositor, artista sonoro, musicólogo y comisario ; Lino García Morales, profesor del Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid y José Luis Maire vicepresidente de AEDOM y musicólogo.

Las distintas intervenciones presentan los pros y contras de la capacidad clasificadora del archivo con respecto a una denominación tan huidiza como la de arte sonoro. Esto establece una serie de problemas propios a la conservación de estas obras, así como otros relacionados con los límites o la reflexión sobre qué debe entrar a formar parte de un archivo que “por naturaleza explicita”. Por último se apuntan algunos ejemplos de archivos de arte sonoro actual o de modelos educativos alrededor de éstos que permiten, de nuevo, cuestionar los límites y uso de esta narración propia del archivo.

El podcast incluye una grabación binaural realizada en abril de 2012 de la pieza bjs#FKNcs de AM&CO, instalada de manera temporal en el Depósito de Especies de Matadero Madrid, y que es la única documentación sonora de esta pieza, que se destruyó parcialmente durante el tiempo en que estuvo instalada. Con la inclusión de este audio también se pretenden apuntar algunas de l as cuestiones de conservación y archivo referidas en este encuentro.

Arte sonoro y archivo: podcast

foto_aedom

http://www.arteleku.net/sites/default/files/podcasts/mediatecaarteleku_aedom_1.mp3

Este segundo podcast recoge cuatro entrevistas realizadas con motivo de las Jornadas sobre documentación y nuevas disciplinas musicales que tuvieron lugar en Arteleku en diciembre de 2012. Los entrevistados son Arianne Vanrell, restauradora del Departamento de Restauración del Museo Reina Sofía; Miguel Álvarez-Fernández, compositor, artista sonoro, musicólogo y comisario ; Lino García Morales, profesor del Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid y José Luis Maire vicepresidente de AEDOM y musicólogo.

Las distintas intervenciones presentan los pros y contras de la capacidad clasificadora del archivo con respecto a una denominación tan huidiza como la de arte sonoro. Esto establece una serie de problemas propios a la conservación de estas obras, así como otros relacionados con los límites o la reflexión sobre qué debe entrar a formar parte de un archivo que “por naturaleza explicita”. Por último se apuntan algunos ejemplos de archivos de arte sonoro actual o de modelos educativos alrededor de éstos que permiten, de nuevo, cuestionar los límites y uso de esta narración propia del archivo.

El podcast incluye una grabación binaural realizada en abril de 2012 de la pieza bjs#FKNcs de AM&CO, instalada de manera temporal en el Depósito de Especies de Matadero Madrid, y que es la única documentación sonora de esta pieza, que se destruyó parcialmente durante el tiempo en que estuvo instalada. Con la inclusión de este audio también se pretenden apuntar algunas de l as cuestiones de conservación y archivo referidas en este encuentro.

MARA STREBERGER @ Arteleku

mara_Straberger

Viernes 28 de junio / 19:00
ARTELEKU, Kristobaldegi 14, Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

Este proyecto está ubicado en el municipio de Qaasuitsup, al noroeste de Groenlandia, concretamente en la zona de Upernavik. Es aquí donde estoy trabajando en la asimilación, documentación y recopilación de datos auditivos y ópticos sobre personas y ecosistemas de la zona, en relación con el hábitat narval y la importancia del narval en la historia, las leyendas y la cultura moderna de Groenlandia. Solamente ahora, al pasar 4 meses en Groenlandia he conseguido comprender la importancia de la leyenda del narval y la cultura moderna relacionada con él, así como la interconexión que todo ello tiene con los groenlandeses. Cuando los narvales inician su migración hacia el sur, hacia las aguas donde pasarán el invierno, la luz se vuelve más tenue y la bahía se cubre de una espesa capa de hielo durante los meses de diciembre, enero y febrero. La gente pasa el tiempo cantando, esperando que el hielo se endurezca y el sol vuelva a salir de nuevo. En este proyecto, mi intención es subrayar la importancia del entorno natural de la bahía de Baffin, de la población local y de los ecosistemas que puedan estar amenazados o incluso se enfrenten a la extinción.

En cuanto a forma, mi obra de arte está muy inspirada en mis propias experiencias vitales, y he desarrollado un interés especial en la forma en la que el entorno da cuenta de ella. Mi trabajo actual está constantemente influenciado por el sonido, y en ocasiones, también por el silencio. Recopilo grabaciones de campo de sonidos naturales que se producen en el entorno, y reinterpreto esta información combinando materiales de cristal, papel y piedras que he encontrado, con elementos de sonido, fotografía, video y escritura, juntamente con la actividad de escucha. Creo obras de arte que transmiten un análisis cultural con referencias a la naturaleza. A medida que la civilización se va desarrollando, la noción de silencio es algo cada vez más difícil de distinguir para las personas de a pie, especialmente por las que viven en zonas urbanas. Creo que el artista debe asumir la responsabilidad de subrayar y centrar la atención de lo que normalmente pasa desapercibido tanto óptica como visualmente.

Mara Streberger nació y se crió en Tinton Falls, Nueva Jersey (EE. UU.), y posteriormente se trasladó a Japón, hecho que tuvo un efecto significativo en su desarrollo como artista. Cuando llegó a Japón, sabía y entendía tan poco japonés que aquello la retó a desarrollar una conciencia avanzada para sintonizar con su entorno y hacerlo con la máxima sensibilidad. Tras volver a los Estados Unidos, obtuvo un Master en Arte de la mano de The Rhode Island School of Design (Rhode Island, EE. UU.). En ese momento está trabajando en un proyecto de investigación artística en Groenlandia y Dinamarca, gracias a que ha sido premiada con la beca Fulbright para el periodo 2012-2013.

MARA STREBERGER @ Arteleku

mara_Straberger

MARA STREBERGER: Quaasuitsup
Viernes 28 de junio / 18:00
ARTELEKU, Kristobaldegi 14, Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)

Este proyecto está ubicado en el municipio de Qaasuitsup, al noroeste de Groenlandia, concretamente en la zona de Upernavik. Es aquí donde estoy trabajando en la asimilación, documentación y recopilación de datos auditivos y ópticos sobre personas y ecosistemas de la zona, en relación con el hábitat narval y la importancia del narval en la historia, las leyendas y la cultura moderna de Groenlandia. Solamente ahora, al pasar 4 meses en Groenlandia he conseguido comprender la importancia de la leyenda del narval y la cultura moderna relacionada con él, así como la interconexión que todo ello tiene con los groenlandeses. Cuando los narvales inician su migración hacia el sur, hacia las aguas donde pasarán el invierno, la luz se vuelve más tenue y la bahía se cubre de una espesa capa de hielo durante los meses de diciembre, enero y febrero. La gente pasa el tiempo cantando, esperando que el hielo se endurezca y el sol vuelva a salir de nuevo. En este proyecto, mi intención es subrayar la importancia del entorno natural de la bahía de Baffin, de la población local y de los ecosistemas que puedan estar amenazados o incluso se enfrenten a la extinción.

En cuanto a forma, mi obra de arte está muy inspirada en mis propias experiencias vitales, y he desarrollado un interés especial en la forma en la que el entorno da cuenta de ella. Mi trabajo actual está constantemente influenciado por el sonido, y en ocasiones, también por el silencio. Recopilo grabaciones de campo de sonidos naturales que se producen en el entorno, y reinterpreto esta información combinando materiales de cristal, papel y piedras que he encontrado, con elementos de sonido, fotografía, video y escritura, juntamente con la actividad de escucha. Creo obras de arte que transmiten un análisis cultural con referencias a la naturaleza. A medida que la civilización se va desarrollando, la noción de silencio es algo cada vez más difícil de distinguir para las personas de a pie, especialmente por las que viven en zonas urbanas. Creo que el artista debe asumir la responsabilidad de subrayar y centrar la atención de lo que normalmente pasa desapercibido tanto óptica como visualmente.

Mara Streberger nació y se crió en Tinton Falls, Nueva Jersey (EE. UU.), y posteriormente se trasladó a Japón, hecho que tuvo un efecto significativo en su desarrollo como artista. Cuando llegó a Japón, sabía y entendía tan poco japonés que aquello la retó a desarrollar una conciencia avanzada para sintonizar con su entorno y hacerlo con la máxima sensibilidad. Tras volver a los Estados Unidos, obtuvo un Master en Arte de la mano de The Rhode Island School of Design (Rhode Island, EE. UU.). En ese momento está trabajando en un proyecto de investigación artística en Groenlandia y Dinamarca, gracias a que ha sido premiada con la beca Fulbright para el periodo 2012-2013.

Documentación DIEDRICH DIEDERICHSEN


Ya esta disponible online la grabación de la 
conferencia realizada el pasado día 15 de mayo por el crítico cultural Diedrich Diederichsen enArteleku, dentro del marco del proyecto HIRUGARREN BELARRIA. Para más información sobre la conferencia y el proyecto consulta la web hirugarrenbelarria.audio-lab.org.

La re-materialización del objeto musical
En el marco de tres situaciones básicas, voy a discutir los posibles resultados del término no-coclear1 y especialmente su relación con la comparación entre las prácticas artísticas entendida como género, para finalmente dar con una imitación de esta retórica idea, que será el debate de la desmaterialización y la rematerialización del objeto musical.

Documentación RASTROS: IMPROVISACIÓN LIBRE Y CONSTRUCCIÓN

fotos_Arrastoak

Ya esta disponible online la documentación (fotográfia, video y entrevistas) del taller ARRASTOAK/RASTROS impartido por Seijiro Murayama Itziar Okariz y realizado en Arteleku durante el mes de abril de 2103. Este taller fue organizado colaborativamente por el espacio de creación AZALA y la asociación AUDIOLAB.