TABAKALERA

Nueva publicación: DONOSTIA NOISE

V.A.: Donostia Noise
Libro (32 pag.) + CD (20 tracks)
Publicado gracias a la ayuda de Arteleku (1984-2014)  y Tabakalera.
Participan: Jose Luis Espejo, Harkaitz Cano, Yannick Dauby, Miguel Ayesa, Sonia Ciriza, Asier Gogortza, Iñigo Telletxea, Luca Rullo, Mikel R. Nieto, Xabier Erkizia.
COMPRAR 

Esta publicación es resultado de dos talleres realizados en 2008 y 2013 en el ya desaparecido centro ARTELEKU de Donostia. Ambos talleres, coordinados primero por el artista Yannick Dauby (Makrofoniak-Macrofonías, 2008) y después por los investigadores Jose Luis Espejo y Mikel R. Nieto (Donostia Noise, 2013), tuvieron como objeto analizar el paisaje sonoro de Donostia-San Sebastián, prestando atención a aquellos sonidos que (por sobrepresencia o ausencia) pudieran considerarse ruido en el contexto cultural actual (no por ello, históricamente). 
Años más tarde, gran parte de las grabaciones y reflexiones realizadas en estos encuentros han sido debidamente compiladas y completadas para la realización de este libro-CD. 

+ información:
. PODCAST Donostia Noise @ Hots-radio.info > http://www.hots-radio.info/2013/09/podcast-47-donostia-noise/
. PODCAST Easo, the beautiful @ Hots-radio.info > http://www.hots-radio.info/2008/06/podcast-5-easo-the-beautiful/
. Donostia Noise @ eldiario.es > http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Donostia-Noise-escucha-San-Sebastian_0_166933488.html
. Donostia Noise @ Arteleku > http://2013.arteleku.net/es/donostia-noise.html
. Entrevista Jose Luis Espejo @ Arteleku > https://vimeo.com/72957991
. Donostia Noise Pentálogo > http://blog.mikelrnieto.net/archivos/9607 
. Donostia Noise @ diario vasco > http://www.diariovasco.com/v/20130827/san-sebastian/como-suena-sebastian-20130827.html

DANTZ @ Donostia

1-2 septiembre 2017, TABAKALERA-GASTESZENA-CLUBS, Donostia- San Sebastián
Invitados: Islam Chipsy, Miguel A. Garcia, Mattin, Nightmares on Wax, Daniel Haaksman…

AUDIOLAB participa, a través del comisariado de Xabier Erkizia en la primera edición del festival DANTZ . Esta colaboración basada principalmente en el diseño del programa de carácter más experimental, se completa con actuaciones de otras bandas  ISLAM CHIPSY.

+ INFO: www.dantz.eu

A DESTIEMPO 3er (y último) acto @ Tabakalera

8-11  junio 2017,  TABAKALERA, Donostia- San Sebastián

Invitados: Hillel Schwartz, Xabier Otaolea, Mikel Chamizo, Julia Eckhart, Agnes Pé, Jose Luis Maire, Orquesta Sinfónica de Euskadi
Comisariado por Xabier Erkizia y Oier Etxeberria, con la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Euskadi 

Programa: 

 

 

+ INFO: ww.tabakalera.eu

A DESTIEMPO 1er acto @ TABAKALERA

danborrak_desorduan

6, 7 julio TABAKALERA, Donostia
Invitados: Matthieu Saladin, Ereski Abesbatza, Vomir

PROGRAMA:

Destiempo (ritmo y revoluciones) es un programa enmarcado en el proyecto bienal (2016-2017) Estimulantes, circulación y euforia, que nos ofrece durante los días 6 y 7 de julio y entre el 17 y el 19 de noviembre, la oportunidad de disfrutar de un programa de conciertos, conferencias y audiciones: Vomir, Matthieu Saladin, Miguel Álvarez Fernández, RAS, Ereski Abesbatza, i-doser, José Luis Maire, Mattin…

Los efectos del ritmo se advierten en cualquier alternancia a la que prestemos atención: en el acto de caminar, en los efectos producidos por el clima en el paisaje, en las formas que se prolongan en la superficie del agua o en la frecuencia cardiaca y las pulsaciones de nuestro organismo. Aun siendo conscientes de que es imposible reducir el ritmo a los ámbitos de la música, la danza o a los juegos producidos por la voz humana, este programa tiene su punto de arranque en la escucha y lo sonoro.

El filósofo Jean Jacques Rousseau (Ginebra, 1712 – Ermenonville, 1778) considera en su Diccionario de la música (1768) a las percusiones, los instrumentos del desenfreno y la euforia por excelencia. Unos efectos generados bien por la repetición secuenciada que provoca una alteración de las sensaciones temporales, bien por la intensidad del sonido. Factores que, sin embargo, nunca acaban de explicar ni de resolver completamente la naturaleza efervescente de la música. Destiempo explora a través de audiciones, conferencias y conciertos, la energía imprevista que despliega la música enunciando una reflexión crítica en torno a un tiempo que ha sido reducido a lo mensurable y lo homogéneo.

Destiempo, realizado en colaboración con el músico Xabier Erkizia, es una invitación a confrontar la dimensión política de la música y su capacidad para proponer otros usos del tiempo: apasionados, intensos y abiertos a lo inesperado

Las propuestas que presentamos en este programa, ponen la atención en los sonidos que hacen bailar a nuestros oídos entre el exceso sonoro y la incapacidad de la no-escucha. El objetivo es reflexionar la efectividad de las frecuencias sonoras y las múltiples maneras que tienen nuestros oídos de estremecerse con ellas, desde el placer al dolor. Al fin y al cabo, se trata de ante la imposibilidad de entender los códigos de nuestra vulnerabilidad, ensayar nuevos modos de sumergirnos en ellos.

SIN PAISAJE#2 Luis Costa (pl)

LC_cavarloreal2

Formulando la idea de un observatorio de la Escucha de un modo casi literal, esta propuesta pretende generar un espacio para el debate y el diálogo sobre el paisaje sonoro. A través de la participación de personas provenientes de lugares y experiencias diversas (arte, cultura, urbanismo, ciencias sociales…), el programa incluye conversaciones, conferencias, conciertos, audiciones y otras actividades públicas.

SABADO 16 DE ABRIL, 19,00
Sala Z, TABAKALERA (DONOSTIA)

CAVAR LO REAL, UN SONIDO A LA VEZ
Invitado: Luis Costa
www.binauralmedia.org

El primer sonido fue un golpe en la puerta en una mañana de niebla.
Artesanos sonoros empezaron a entrar en nuestro territorio rural.
Cortesía, aceptación, curiosidad y servicio fueron las herramientas de nuestra labor.
No sólo el sonido, no sólo el sonido.
El sonido podrá ser un punto de inflexión o un pliego en el diccionario de las certidumbres estables.
Es un tipo de lenguaje … íntimo… sutil… específico… contingente.
Pero hay muchos otros tipos de lenguaje para una aproximación a un lugar.
Y nos gusta los que proporcionan una comunicación sincera con la gente del lugar.
Y para eso, el sonido no es suficiente, el sonido no es suficiente.
Por ello no queremos ser tragados por la nueva ola de investigadores sonoros smart, tan listos y limpios.
Por ello sospechamos de mapas sonoros globalizados, en el que cada sonido es arrancado de su contexto.
Seguimos cavando significados … significados antiguos y olvidados de nuestro lugar.
Somos mineros sonoros, agricultores sonoros, carpinteros sonoros, titiriteros sonoros
Ubicados en el rincón olvidado.

LC_opcional

Luis Costa: Comisario, productor, investigador y archivista que trabaja en el campo del arte sonoro. Co-fundador en el año 2006 del proyecto de investigación artística BINAURAL/NODAR que opera en la sierra portuguesa de Gralheira y que ha conseguido convertirse en un referente internacional.A través de esta plataforma ha organizado infinidad de exposiciones y otros eventos, otorgando una importancia especial a la educación.

 

SIN PAISAJE#1 Peter Cusack (uk)

9733473083_b9cf395d61_o

Formulando la idea de un observatorio de la Escucha de un modo casi literal, esta propuesta pretende generar un espacio para el debate y el diálogo sobre el paisaje sonoro. A través de la participación de personas provenientes de lugares y experiencias diversas (arte, cultura, urbanismo, ciencias sociales…), el programa incluye conversaciones, conferencias, conciertos, audiciones y otras actividades públicas.

VIERNES 8 DE ABRIL, 19,00
Sala taller, TABAKALERA (DONOSTIA)

PAISAJES SONOROS DE LOS USOS Y ABUSOS DEL AGUA
Invitado: Peter Cusack
En colaboración con el centro medioambiental Cristinaenea.

El proyecto «Paisaje sonoros de los usos y abusos del agua» pretende analizar las formas en las que el uso del agua afecta el entorno y las comunidades que lo explotan. El proyecto dedica una especial atención a los contrastes entre prácticas sostenibles e insostenibles y las interdependencias que estas entre entre preocupaciones locales, nacionales y globales. Se trata de una iniciativa en la que colaboran personas de diferentes procedencias y disciplinas -sonido, periodismo, artes visuales, geografia, ciencia-.

Peter Cusack: Musikaria eta soinu-artista da. Soinuzko landa-grabaketen bidez osatzen ditu lanak, ingurugiroaren soinuei eta ekologia akustikoaren gaiei arreta berezia eskainiz. Landu dituen artean, komunitatean egindako arte egitasmoak, soinuaren eta espazioaren zentzuaren inguruko ikerketak, eta interes bereziko lekuetan egindako soinuzko dokumentazio lanak topa ditzakegu. Cusackek Soinuzko kazetaritza deitzen dio soinuaren bidez alor dokumentalak ikertzeko ariketari. Berak sortu eta bultzatutako egitasmoen artean aipagarriak dira Favourite Sound Project (1998) edo Positive Soundscapes Project (2006-09), hiritarrek eguneroko soinu inguruneari buruz dituzten iritzi baikorrak ikertzeko asmoz eginak.

 

WORKSHOP: Paisajes sonoros de usos y abusos del agua: Urumea

Este laboratorio nace con el propósito de impulsar procesos creativos de aproximación al río Urumea a través de diferentes herramientas y lenguajes de representación, reflexión y documentación. A finales de junio de 2015 iniciamos una serie de talleres de creación artística que van a tener continuidad en 2016. Algunos de los resultados obtenidos se verán reflejados en la exposición Ur handiak, ur meheak. Danubio eta Urumearen aztarnak.

pcusack chernobyl2007 300dpi

Las primeras dos ediciones de los laboratorios ‘Ibaia ez da leku bat’ (‘El río no es un lugar’) ofreció a los participantes la oportunidad de trabajar el audio y el sonido desde un punto de vista artístico, a través de una especial aproximación al río. Ahora, en la ´tercera edición del laboratorio, que comenzará a impartirse a comienzos de abril, se podrán trabajar cuatro disciplinas artísticas, con el Urumea como principal nexo de unión:animación, creación sonora, creación de papel y serigrafía. Las cuatro actividades se enmarcan en la programación de HidroLogikak. Del río a la bahía, programado conjuntamente entre Fundación Cristina Enea y Fundación San Sebastián 2016.

Todos los talleres serán abiertos y gratuitos, se impartirán en el Centro de Recursos Medio Ambientales de Cristina Enea, y es necesario inscribirse previamente (943453526 / cristinaenea@donostia.eus). Los horarios se podrán ajustar a las necesidades de los grupos.

Del 4 al 7 de abril 10:00 a 13:00 / 16:00 a 19:00 (inglés)

‘Paisajes sonoros de los usos y abusos del agua: el Urumea’. Taller dirigido por el artista sonoro Peter Cusack y coordinado por Audiolab

Se pretende analizar el impacto que tienen los usos del agua sobre el medio ambiente y los seres humanos, poniendo atención especialmente en los contrastes entre las prácticas sostenibles e insostenibles, y las interdependencias entre preocupaciones locales, nacionales y globales. El proyecto adopta en este caso forma de taller, en el cual se dirigirá el oído hacia el Urumea para confeccionar una visión del río compuesta de micro-investigaciones.

 

Mas información:
www.cristinaenea.org
www.petercusack.org

ERTZ #16 (2) FILTER QUEEN – Pierre Berthet

expirator

12- 13 septiembre> TABAKALERA > DONOSTIA
Evento organizado en colaboración con TABAKALERA.
Sábado: 13:00 – 20:00
Domingo: 17:00 – 20:00

  • FILTER QUEEN: Una performance para aspiradoras «filter Queen» (No aspiran, soplan

Un tubo blando está unido al extremo de una aspiradora invertida y, por lo tanto, soplando aire. Debido a la fuerza de la corriente de aire, el tubo comienza frenéticamente a deslizarse por el suelo en un rápido movimiento pendular, y el aire a lo largo de las aberturas de una serie de tubos rígidos de diferentes longitudes que son fijos en el suelo en su camino. El resultado son una especie de ‘tambores de aire’ mecánicos superpuestos al continuo zumbido del motor la aspiradora.

Pierre Berthet vive y trabaja en Lieja, Bélgica. Músico, compositor, inventor, artesano. estudió percusión con André Van Belle y Georges-Elie Octors. Improvisación con Garrett List. Composición con Frederic Rzewski. Teoría de la música con Henri Pousseur. Diseña y construye objetos sonoros e instalaciones con hierro, plástico, agua, campos magnéticos… Realiza performances en solitario y en colaboración con otros artistas: Frédéric Le Junter, Pierre Bastien, dj Low, Rudi Trouvé y toca percusión junto a Arnold Dreyblatt («Animal Magnetism» en Tzadik, «The Sound of One String» en Table of the Elements).

ERTZ #16 (1) POP SCREENS – Alex Mendizabal

sala_protocolo_parcial_museo_rs_madrid_2015_1-1

12- 13 septiembre > TABAKALERA > DONOSTIA
10:00 – 22:00

  • POP SCREENS. CONCIERTO-INSTALACIÓN DE DOCE HORAS. ALEX MENDIZABAL.

Globos, tubos, grifos, trompetillas, recipientes, agua y jabón. Son los instrumentos con los que a través de pantallas explotadoras se solicita la sonancia de una de las salas de Tabakalera y la resonolencia de los visitantes.

Alex Mendizabal (Donostia 1961). Se ocupa de pausa y efecto. Vive aroma.

ERTZ #16

poster_final.indd
Es ERTZ, pero no es festival.

Así podríamos resumir el ejercicio que tras 16 de años de experiencia queremos realizar desde el hasta ahora Festival de Otras músicas ERTZ. A modo de reflexión sobre nuestra actividad cultural, y la realidad, cada vez más compleja, en la que  se inscribe, este año ERTZ dejará de ser un festival para convertirse en otra cosa. Lo que pretendemos es reflexionar sobre  la capacidad de entender nuestro propia labor más allá del mercado del ocio, utilizando para ello ERTZ como herramienta. Queremos reflexionar sobre la necesidad de repensar la cultura como elemento de relación con nuestro entorno (social, ecológico, político..), cuestionando si el festival es el mejor modelo para ello.

Entendemos este ejercicio, no tanto como un final, sino como el inicio de otra cosa. Para ello, durante los próximos meses (septiembre-diciembre) organizaremos varios eventos, la mayoría en colaboración con otros agentes con los que compartimos caminos o filosofías.

Según se acerquen las fechas, podrás encontrar más información en esta misma web.

ARQUITECTURA DE OÍDAS #7: En construcción II

IMAG0513

Séptima entrega del canal de podcast ARQUITECTURA DE OÍDAS realizado por AUDIOLAB para TABAKALERA. En esta ocasión publicamos la segunda parte la sub-serie EN CONSTRUCCIÓN, basada en la documentación del proceso de construcción del edificio Tabakalera. Por  Luca Rullo y Xabier Erkizia.

  • Título : En construcción II
  • Idioma: castellano
  • Publicación: abril  de 2015
  • Grabación, realización y edición: Luca Rullo, Xabier Erkizia
  • Duración: xx min
  • Foto: Xabier Erkizia
  • Subscripción RSS

Segundo recorrido a través de la construcción del nuevo edificio de Tabakalera.

De la mano de Amaya el Busto, arquitecta responsable de la relación del proyecto arquitectónico y cultural, visitamos los espacios más activos durante estas útlimas semanas.

A través de sus más de 36.200 metros cuadrados de superficie, Amaya realiza una relación de posibles ejercicios de escucha que se producen en el proceso de construcción , tanto a través de  la cada vez más avanzada adecuación acústica de los espacios del edificio, así como a través de descripciones, anécdotas o breves encuentros con trabajadores del edificio.

Paralelamente esta pieza sonora incluye grabaciones de fenómenos vibratorios de la propia estructura del edificio, realizadas durante el mismo período de tiempo que la realización de la entrevista.

Escucha complementaria: En construcción I

ARQUITECTURA DE OÍDAS #6: Un retrato de mi apartamento (2)

Sexto capítulo del canal de podcast ARQUITECTURA DE OÍDAS realizado por AUDIOLAB para TABAKALERA. En esta ocasión publicamos la segunda parte de una obra realizada por encargo por  Jean-Luc Guionnet.

UN RETRATO DE MI APARTAMENTO
11 rue du pressoir apt 3 Paris 75020

Primero quise componer una pieza siguiendo la estructura precisa del apartamento, su arquitectura etc. Luego, cambié completamente de idea, derivando hacia una especie de cuestionario poético y realista sobre el pasado y el presente del lugar.

De hecho, la vida superó la idea formal… He estado atrapado por el grosor del tiempo que pasé en este lugar, y por los eventos que siempre emergieron en algunos puntos impredecibles, dando forma a las habitaciones y el espacio a través de rastros físicos y mentales: Supongo que le ocurre a todo el mundo. «He estado viviendo durante 16 años en este apartamento y 25 años en esta parte de la ciudad, una zona muy popular de París. Una parte de la última:Belleville – Ménilmontant. Siempre en actividad constante, este area está llena de gente diferente que se las apaña para vivir de una forma bastante pacífica, aunque también ruidosa. Al  ser un primer piso, aún estando en el interior, sigo muy conectado con el exterior. Al mismo tiempo, el edificio no da directamente a la calle, por lo que el rumor de la zona llega al apartamento con bastante distancia. Aún así, se puede escuchar que en ocasiones, el exterior invade el interior de las diferentes habitaciones.

Para mí, el clímax de la actividad del barrio se encuentra en el mercado que organizan cada jueves y viernes por la mañana. Suele ser en el boulevard, cerca del jardín público que a su vez esta cerca de la entrada del edificio.

Este apartamento es un interface entre lo interior y los exterior: Año tras año, me hace la misma pregunta: “¿cual es tu interior? ¿cual es tu exterior? (probablemente no lo que yo pensé que serían en un principio… para al final, decir: “¿cuando serás consciente que no existen semejantes cosas?” – interior/exterior).

El retrato esta dividido en dos partes: INTERIOR, la primera pieza esta compuesta por secuencias de sonido que fueron grabadas dentro del apartamento. EXTERIOR, la segunda parte es una sola toma en travelling, desde el apartamento al mercado, cruzando el parque público y volviendo al apartamento a través del parking subterráneo y el ascensor.

Información adicional:
www.jeanlucguionnet.com

 

ARQUITECTURA DE OÍDAS #5: Ciudad murmurante

13noise-span-articleLarge-v2

Quinta entrega del canal de podcast ARQUITECTURA DE OÍDAS realizado por AUDIOLAB para TABAKALERA. En esta ocasión Jose Luis Espejo entrevista al investigador, compositor y artista sonoro Ricardo Atienza.

  • Título : Ciudad murmurante. Entrevista con Ricardo Atienza.
  • Idioma: español
  • Fecha: Febrero de 2015
  • Guión, grabación y edición: Jose Luis Espejo
  • Audios: Soinumapa.net, Ricardo Atienza
  • Fotografía: 1929, Medición acústica en Times Square
  • Duración: 18 min
  • Subscripción RSS

La ciudad susurra, murmura, dialoga, discute o grita, pero no calla. En ocasiones es el bullicio quien nos convoca, en otras su ausencia. Pero incluso el silencio de la noche o el de algún lugar aún recóndito esta tejido por infinidad de resonancias lejanas.

Así describe el investigador, compositor y artista sonoro Ricardo Atienza, la incesante realidad sonora de nuestras ciudades. Atienza trabaja en la Escuela de Arte y diseño Konfsfackt en Estocolmo donde desarrolla actividades relacionadas con la interacción entre arquitectura y Arte sonoro y su aplicación al diseño urbano. De formación arquitecto, en el pasado trabajó en el destacable Laboratorio CRESSON/ENSAG, en la especialidad  “Ambientes arquitectónicos y urbanos”.

Aunque en principio sus investigaciones estaban más centradas en la teoría de las relaciones entre sonido y lugar, en la actualidad ha pasado a investigar soluciones para algunos de los problemas de disconfort y contaminación acústica de los espacios públicos. Para ello, investiga en novedosas aplicaciones donde la la composición musical y el arte sonoro funcionan como herramientas de engranaje en esa relectura de nuestras relaciones con el urbanismo y la arquitectura.

información adicional:
Playing the space
¿Combatiendo ruido con más ruido?

ARQUITECTURA DE OÍDAS #4: En construcción I

P1010622

Cuarta entrega del canal de podcast ARQUITECTURA DE OÍDAS realizado por AUDIOLAB para TABAKALERA. En esta ocasión Luca Rullo entrevista a la arquitecta del proyecto Tabakalera, Amaya El Busto.

  • Título : En construcción I : revisión de las obras a través de la escucha
  • Idioma: Castellano
  • Publicación: Enero de 2015
  • Realización: Luca Rullo
  • Audios: Luca Rullo, Mikel R. Nieto, Xabier Erkizia
  • Fotografía: Mikel R. Nieto
  • Duración: 22 min
  • Subscripción RSS

Acompañados por Amaya El Busto, arquitecta y responsable de la relación entre el proyecto arquitectónico y cultural del nuevo centro de arte Tabakalera, nos introducimos en las entrañas del edificio en construcción.

Una primera visita protagonizada por la descripción de los espacios, la discusión sobre los usos de las salas y la relación emocional entre la arquitecta y el proceso de obra.

Esta grabación es la primera de las cápsulas sonoras que revisan la construcción del edificio a través de la experiencia auditiva del espacio.

información adicional:
LRulloPost Paisatge
Tabakalera obras

ARQUITECTURA DE OÍDAS #3: Un retrato de mi apartamento (1)

guionnet_1

Tercer capítulo del canal de podcast ARQUITECTURA DE OÍDAS realizado por AUDIOLAB para TABAKALERA. En esta ocasión se trata de una obra por encargo realizada por Jean-Luc Guionnet.

UN RETRATO DE MI APARTAMENTO

11 rue du pressoir apt 3 Paris 75020
A un lado el segundo piso (cocina, salón y estudio) y el Primer piso en el otro (habitación)

Primero quise componer una pieza siguiendo la estructura precisa del apartamento, su arquitectura etc. Luego, cambié completamente de idea, derivando hacia una especie de cuestionario poético y realista sobre el pasado y el presente del lugar.
De hecho, la vida superó la idea formal… He estado atrapado por el grosor del tiempo que pasé en este lugar, y por los eventos que siempre emergieron en algunos puntos impredecibles, dando forma a las habitaciones y el espacio a través de rastros físicos y mentales: Supongo que le ocurre a todo el mundo. He estado viviendo durante 16 años en este apartamento y 25 años en esta parte de la ciudad, una zona muy popular de París. Una parte de la última:Belleville – Ménilmontant. Siempre en actividad constante, este area está llena de gente diferente que se las apaña para vivir de una forma bastante pacífica, aunque también ruidosa. Al  ser un primer piso, aún estando en el interior, sigo muy conectado con el exterior. Al mismo tiempo, el edificio no da directamente a la calle, por lo que el rumor de la zona llega al apartamento con bastante distancia. Aún así, se puede escuchar que en ocasiones, el exterior invade el interior de las diferentes habitaciones.
Para mí, el clímax de la actividad del barrio se encuentra en el mercado que organizan cada jueves y viernes por la mañana. Suele ser en el boulevard, cerca del jardín público que a su vez esta cerca de la entrada del edificio.

Este apartamento es un interface entre lo interior y los exterior: Año tras año, me hace la misma pregunta: “¿cual es tu interior? ¿cual es tu exterior? (probablemente no lo que yo pensé que serían en un principio… para al final, decir: “¿cuando serás consciente que no existen semejantes cosas?” – interior/exterior).

El retrato esta dividido en dos partes:INTERIOR, la primera pieza esta compuesta por secuencias de sonido que fueron grabadas dentro del apartamento. EXTERIOR, la segunda parte es una sola toma en travelling, desde el apartamento al mercado, cruzando el parque público y volviendo al apartamento a través del parking subterráneo y el ascensor.

Información adicional:

www.jeanlucguionnet.com