SOBRE EL ARCHIVO SONORO #1
Comisión/encargo de investigación / Residencia artística / formación
Investigadora invitada: Carmen Alonso
https://brba.audio-lab.org
Resguardar la lluvia
Este proyecto surge de la invitación de Audio-lab para realizar pequeños ejercicios de investigación sobre su archivo sonoro, en específico sobre el archivo del mapa sonoro público soinumapa.net, así como para producir nuevos documentos que a su vez enriquezcan y alimenten el propio archivo. Soinumapa.net es un proyecto con mas de 20 años de vida, basado en la “fonografía” o el arte de grabar los sonidos de nuestro entorno, una colección de grabaciones realizadas en el País Vasco que se pueden consultar, escuchar, ver, leer y reutilizar libremente para cualquier fin creativo, educativo o de investigación. El proyecto propuesto por Carmen Alonso presta atención a la fenomenología climática, en concreto a la lluvia, una condición indispensable para entender la noción de paisaje natural del País vasco y la cordillera cantábrica.
¿Cómo se archiva la lluvia?
Partiendo de una, a priori, simple pregunta, la documentalista invitada propone un proyecto inédito que plantea diferentes problemáticas sobre las formas de representación del paisaje en su forma natural así como cultural. Sobre la lluvia se almacenan datos, se elaboran estadísticas de pluviometrías, se adoptan vocabularios específicos para definir su tipología según la intensidad, la duración y el origen. Más aún en estos tiempos donde fenómenos globales como el cambio climático parecen mostrar cambios radicales en nuestra percepción de las condiciones atmosféricas que afectan nuestros imaginarios culturales. Sin embargo, una revisión en los archivos audiovisuales desvela la escasa presencia de imágenes y sonidos con, sobre o de lluvia. En realidad, en la mayoría de ocasiones, documentamos el antes y el después porque existen una serie de dificultades técnicas que nos impide hacer esos registros directamente bajo la lluvia. Las tecnologías de registro audiovisual que usamos en la actualidad no soportan las injerencias propias que provocan la exposición al agua y por ende, a la lluvia. Como resultado, con la excepción de algunos desastres ecológicos, contamos con muy pocos registros documentales de la lluvia, de cómo ésta condiciona nuestra percepción del paisaje, y a su vez de los procesos identitarios y culturales que se desarrollan a posteriori.
Por tanto, Resguardar la lluvia es un trabajo de documentación, archivo y comisariado, un intento de registrar las dimensiones culturales de un fenómeno atmosférico difícil de registrar. Un acercamiento experimental y novedoso sobre cómo se podrían formular ejercicios de archivo no hegemónicos a través de metodologías que beben por igual de las prácticas artísticas, las archivísticas y las percepciones culturales.
Una primera aproximación basada principalmente sobre el imaginario colectivo en torno a la lluvia, ha dado como resultado interesantes documentos como un listado toponímico de nomenclaturas de lluvias (principalmente en idioma vasco, incluyendo dialectos) o un análisis exhaustivo del archivo de soinumapa.net (del cual se han extraído/seleccionado docenas de registros sonoros). En este momento, ya inmersos en procesos de producción, se prevé la puesta en marcha de un programa de acciones a desarrollar durante el equinoccio de otoño (22 de septiembre) y el solsticio de invierno (21 de diciembre) de 2025, el periodo de mayores precipitaciones del año. Durante este proceso, la invitada ha propuesto realizar una serie de registros nuevos partiendo de diferentes ejercicios donde la dificultad del registro choca con la importancia cultural del lugar donde se realizan estas grabaciones. A través de estos documentos sonoros, se pretende profundizar en las implicaciones culturales del fenómeno climático que en realidad presenta una reflexión sobre las relaciones sociales que establecemos con el agua y cómo estos cambian los valores culturales sobre los que se construyen esas mismas relaciones.
El resultado de este ejercicio será una exposición en la plataforma/galería digital online BRBA (brba-audio-lab.org) que, durante el periodo en que el proyecto esté activo, mostrará una serie de grabaciones de campo que irán apareciendo y desapareciendo. La idea es realizar una propuesta sonora en constante movimiento que evoluciona como lo hace el ciclo hidrológico. La galería se alimentará por un lado, de una labor de curaduría que active el material ya alojado en Soinumapa.net y, por otro, un trabajo de campo que aporte una nueva serie de grabaciones para continuar alimentando su colección. Este trabajo de campo es un ejercicio personal de escucha, de aprendizaje y de reflexión sobre esa dificultad técnica que solo permite hacer registros al resguardo de la lluvia.
Las primeras conclusiones de este proyecto comenzarán a ver la luz durante el otoño-invierno del presente año, pero con una perspectiva mucho más grande que la que propone esta primera investigación. Queremos proponer modelos de investigación que se puedan compartir con otros socios/miembros de la red Tramontana, que se puedan replicar en otros lugares, atendiendo a las realidades específicas de cada territorio.
BIOGRAFÍA
Después de casi quince años trabajando en el sector audiovisual, en 2019 decide dar un giro a su carrera profesional cursando el Grado en Información y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Compatibiliza los estudios iniciándose en la documentación audiovisual en la consultora Alok Media y posteriormente como freelance.
Su formación como archivera, el buceo constante en busca de materiales para los diferentes proyectos de documentación en los que se embarca otorgan a Carmen un perfil muy peculiar. Muestra de ello, su actual proyecto de investigación versa sobre la salvaguarda del patrimonio fílmico de Asturias, región principalmente rural que no cuenta con una institución similar.