FORO TRAMONTANA – Arsita (Teramo, Italia)

FORO TRAMONTANA
24-27 de septiembre de 2025
Arsita (Teramo, Italia)

El segundo Foro Internacional del proyecto Red Europea Tramontana, dedicado al patrimonio cultural inmaterial de las montañas europeas, se celebrará en Arsita, provincia italiana de Teramo, del 24 al 27 de septiembre.

La Red Tramontana es una red internacional de creación e investigación fundada oficialmente tras una solicitud al Programa Cultura de la Unión Europea, que le fue adjudicada en 2012 con un primer proyecto, fruto de una larga serie de reuniones preparatorias celebradas en Italia, en Abruzos, y en Francia, en la región de Mediodía-Pirineos (posteriormente Occitania), entre 2010 y 2011.

Desde entonces, ha pasado por tres ciclos de cofinanciación más en el marco del Programa Europa Creativa —el único proyecto de este tipo en Europa— y ahora ha ampliado la red a once miembros de siete países diferentes, que operan en Portugal (Binaural Nodar), España (Audiolab), Francia (Ràdio País, Numériculture Gascogne, Eth Ostau Comengés), Italia (La Leggera APS, LEM-Italia, Bambun APS), Polonia (Akademia Profil), Rumanía (Orma Sodalitas Anthropologica) y Albania (GO2 Albania), además de numerosos socios. De todos los países que participan en el proyecto.

El proyecto, basado en un sólido enfoque multidisciplinar y la diversidad de enfoques —sociolingüístico, etnolingüístico, antropológico, etnomusicológico, sonoro y visual— e inspirado tenazmente por un fuerte espíritu de cooperación, siempre ha tenido como objetivo central «la documentación, el procesamiento, el análisis, la restitución y la difusión, mediante medios innovadores, participativos y dinámicos, del patrimonio cultural inmaterial de las sociedades rurales y montañosas europeas», inspirado en los principios establecidos en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en París el 17 de octubre de 2003 por la UNESCO, en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), ambas ratificadas por Italia en 2007, y en la Convención Marco sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad del Consejo de Europa (2005), conocida como la Convención de Faro, ratificada el 23 de septiembre de 2020 por la Cámara de Diputados.

Tras casi quince años de existencia, la Red Tramontana puede definirse como un exitoso intento de «unir las lenguas y culturas que conforman el crisol de Europa», como un modelo dialéctico de conocimiento refinado en la dimensión concreta de la diversidad, que coexiste y madura en el ejercicio diario de la proximidad, similar a esos vecinos que, conversando «en sus respectivos jardines», se ofrecen «los productos de sus huertos, intercambiando plantas y semillas». Así es como la Comisión Europea, a través de diversos organismos, ha reconocido recientemente este proyecto singular: con su inclusión en 2018 entre los Casos de Éxito de Europa Creativa, por su compromiso con la preservación del patrimonio cultural inmaterial europeo y la participación de las comunidades locales, por sus resultados innovadores y su enfoque creativo en las políticas culturales; con la concesión, en 2020, del prestigioso Gran Premio de los Premios del Patrimonio Europeo / Premios Europa Nostra en la categoría de «investigación», como mejor práctica en la preservación del patrimonio cultural inmaterial europeo y «un excelente ejemplo de cooperación internacional entre investigadores con experiencia en diferentes campos de estudio». El Foro Internacional, coordinado por Bambun APS en colaboración con la asociación LEM-Italia, el Ayuntamiento de Arsita y la Asociación Altofino, también con el apoyo de Itaca ETS, regresa a Arsita (TE), en el alto valle del Fino, donde se fundó oficialmente en el verano de 2011. Además de una intensa serie de sesiones de trabajo internas, el Foro ofrecerá tres momentos públicos para informar sobre sus actividades, destacando también su hermanamiento con otro proyecto apoyado por el Programa Europa Creativa en la provincia de Teramo, REVIVE, coordinado por Itaca ETS, cuyo objetivo es desarrollar y probar soluciones, enfoques y metodologías para apoyar la revitalización de pueblos históricos en decadencia mediante la experimentación de iniciativas interculturales basadas en la valorización del patrimonio cultural local.